Browsing by Author "Alcocer Salazar, Francisco Saúl"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- Item“Implementación de un banco de partículas magnéticas fluorescentes para el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión la Maná”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Arias Mera, Elias Samuel; Cedillo Marin, Julian Bernabe; Alcocer Salazar, Francisco SaúlEl presente proyecto tiene como propósito principal la implementación de un banco de partículas magnéticas fluorescente, mediante la inspección de partículas magnéticas disueltas en agua, muchas veces encontramos indicaciones lineales que se forman en el contorno o pie de la soldadura. Estas indicaciones pueden provenir una grieta real o puede ser una indicación no relevante provocada por la propia geometría de la soldadura. El uso de magnetismo es principalmente para evidenciar la presencia de discontinuidades que están abiertas a la superficie o muy cercana ellas, a través de los ensayos no destructivos con partículas magnéticas fluorescentes para observar grietas o una indicación no relevante provocada por la propia geometría de la soldadura. Estas pruebas determinan el daño que existen en la probeta. La técnica de magnetización se la realizo en un cuarto oscuro con iluminación Ultravioleta para el cumplimiento con las especificaciones de la investigación vigente, aplicando las normas ASTM E 1444, con la finalidad de establecer los criterios de aceptación para las diferentes imperfecciones que pueden presentarse en las pruebas. Es esencial desmagnetizar y limpiar las piezas después de cada prueba realizada para evitar resultados falsos en la inspección. Para visualizar el campo magnético se ve atraído por fugas de campo magnéticos causadas por discontinuidades de la pieza.
- Item“Implementación de un banco de pruebas de ensayos no destructivos para la carrera de electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Quintana Romero, Pablo Paul; Sánchez Vera, Luis Adrián; Alcocer Salazar, Francisco SaúlEste proyecto de investigación se basa en un estudio de un banco de pruebas de ensayos no destructivos en el laboratorio perteneciente a la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná. Los ensayos no destructivos (END) son técnicas no invasivas para determinar la integridad de un material, componente o estructura o para medir cuantitativamente características de un objeto. Estos ensayos no afectan a las propiedades, dimensiones y uso de las piezas ensayadas. Los métodos de ensayo no destructivo se utilizan en la industria para evaluar la integridad y las propiedades de materiales o componentes sin dañar el objeto que se esté investigando. Los ensayos destructivos de materiales se utilizan para verificar que las propiedades de los materiales cumplan estas especificaciones de diseño, que a su vez suelen venir determinadas por las normas y los organismos reguladores. A través de la implementación de esta técnica el banco de pruebas de ensayos no destructivos, los alumnos de la carrera de electromecánica adquirirán nuevos aprendizajes y efectuarán sus respectivas prácticas para se beneficien de forma real y práctica en la realización de inspecciones no destructivas y observen las facilidades que el equipo brinda para la detección de discontinuidades volumétricas de la pieza a inspeccionar, que resulta importante en la aplicación de los ensayos no destructivos para un buen control de calidad en la industria en general.
- Item“Implementación de un equipo cortador por plasma láser para aceros ASTM A36, A588, en la carrera de electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi - Extensión La Maná”.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Paredes Loor, Roddy Lenin; Alcocer Salazar, Francisco SaúlEl presente proyecto tiene como propósito fundamental implementar un equipo cortador por plasma láser para aceros ASTM A36, A588, en la carrera de Electromecánica de la Universidad Técnica De Cotopaxi - Extensión La Maná, mismo que permitirá mejorar los procesos de corte en piezas de acero y mejorar la capacidad de trabajos de alta complejidad, además de permitir equipar la carrera de Electromecánica con equipos tecnificados para automatizar los procesos de corte y fabricación de las mismas. Se realizaron varias pruebas en láminas aceradas y probetas las cuales se lograron cortar en una sola pasada, láminas desde 2 mm hasta 10 y 12 mm de espesor, con un ciclo de trabajo de 60% y un factor de potencia del 80%, a una velocidad de 6.000 m/s el cual reduce el metal a vapor y escoria fundida. De los resultados obtenidos a través de la metodología manifestada, se determinó que la implementación de un equipo cortador por plasma láser permitirá que los estudiantes conozcan el proceso, tratamiento y maquinabilidad de corte en diversos tipos de piezas de acero ASTM A36 y A588, mejorando así su calidad y diseño, lo que les permitirá poner en manifiesto no solo sus conocimientos teóricos sino también sus conocimientos prácticos en cuanto al uso y manejo de este tipo de equipos.
- Item“Implementación de un horno de crisol para fundir aluminio para la carrera de electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi”(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Arboleda Herrera, Walter Aurelio; Lasso Masapanta, Dennis Joel; Alcocer Salazar, Francisco SaúlEl presente proyecto de titulación tiene como objetivo implementar un horno de crisol para fundir aluminio reciclado en la Universidad Técnica de Cotopaxi, el primer paso fue investigar la situación actual del país en relación a la fundición de aluminio, en su mayoría reciclado, se lleva una consulta para evaluar qué tipo de horno es el más empleado para fundir dicho material, la correcta implementación de los métodos de fundición, que son parte fundamental del proceso de fundición, dará como resultado el cumplimiento de las especificaciones para lograr un producto de calidad, la fundición en arena consiste en fundir aluminio en un molde de arena, dejar que se solidifique y luego romper el molde para retirar la pieza, el horno requiere cumplir con la temperatura necesaria para fundir el aluminio. Técnicamente el horno que se implantará sigue determinados procesos, tales como, investigación de los materiales disponibles con sus propiedades para llevar a cabo del desarrollo, se ejecutará los procedimientos necesarios a seguir para una correcta manipulación de los materiales a fundir, por último, se realiza pruebas de operación, finalmente se redacta el proceso de utilización más acorde para el equipo.
- ItemImplementación de un módulo didáctico de electro-neumática para prácticas de la carrera de Electromecánica en la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión "La Maná"(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pinza Pardo, Antony Ariel; Vargas Cedeño, José Ricardo; Alcocer Salazar, Francisco SaúlEl presente proyecto se basa en el diseño de un módulo didáctico compuesto por equipos de automatización y control ubicados en dicho modelo, los cuales pueden ser desarmados para crear diferentes simulaciones, que brindarán la capacidad de simular los diversos circuitos electro-neumáticos. En el módulo se incluyen componentes tales como cilindros, válvulas, PLC (Control Lógico Programable), temporizadores, pulsadores, una fuente de aire comprimido etc. Para la práctica de electro neumática, impartida por un instructor o docente, además, se podrá observar el circuito, la estructura del módulo, el funcionamiento de válvulas y cilindros, el acoplamiento de los sistemas neumáticos, mejorando así su comprensión, sentando las bases necesarias para el aprendizaje teórico y práctico para la carreras de ingeniería electromecánica en la Universitaria Técnica de Cotopaxi Extensión “La Maná". Además, se presenta la demostración para la construcción de un módulo didáctico de neumática para prácticas en los que se detallan los aspectos el montaje y desmontaje se demuestra en la práctica del diseño de laboratorio y la provisión de materiales para docentes y estudiantes.
- ItemImplementación de un sistema de abrevadero para ganado vacuno en las fincas Abigail y la Envidia en la parroquia Guasaganda.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Celi Gómez, Xavier Eduardo; Moreno Corrales, Beatriz Alicia; Alcocer Salazar, Francisco SaúlLa presente investigación consiste en la implementación de un sistema automatizado de abrevaderos para la hidratación del ganado vacuno en las fincas Abigail y la Envidia de la Parroquia Guasaganda, cuyo problema se evidenciaba en la falta de tecnicismo en cuanto al cuidado de los rumiantes donde carecían de abrevaderos y sistema de llenado lo que provocaba que se ponga en riesgo el ganado por falta de hidratación o en su segundo caso la mortalidad provocada por accidentes. Para eso se realizó inicialmente la medición del caudal a que distancia se encontraba, donde sería la toma para trasladar el agua, en el trayecto se pudo observar los desbordamientos que son más frecuente en invierno, ya que se localiza a 300m al pie de la montaña esta medición permitió hacer un estimado del tiempo del recorrido del flujo. Se usó la medición volumétrica para obtener los datos de la velocidad del agua y que tiempo llegaba. Además, se realizó la estimación de la cantidad de agua que necesitan los bovinos, donde se tomó en cuenta el peso, temperatura ambiental. Para el diseño de los abrevaderos se empleó el software CAD Inventor, posteriormente basándose al modelo diseñado se construyó los abrevaderos con medidas específicas según la demanda de los rumiantes. Una vez listo los abrevaderos se procedió a la implementación el sistema automático en una caja PVC armando y colocando los dispositivos seleccionados de componentes electrónicos de uso local, debidamente programados y adecuados eléctricamente con el propósito de la automatización, la misma que está diseñada de manera automática para enviar señal desde una placa de Arduino a los sensores y la electroválvula para que este cumpla sus funciones de abrir y cerrar el llenado de los abrevaderos. El resultado que se obtuvo fue el manejo automático del sistema de llenado con una gestión basada en la experiencia, el mismo que permite que el sistema trabaje de forma autónoma.
- Item“Optimización del Rendimiento de un Motor CG200 Mediante el Acoplamiento de un Variador de Posición en el Cigüeñal”.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Ayala Lamar, Alexander Fernando; Carrión Cano, Kevin Adrián; Alcocer Salazar, Francisco SaúlConsiste en mejorar el rendimiento de una motocicleta cg 200 (cilindraje a palillos) de bajo cilindraje, adaptado un cigüeñal externo cg200 (cilindraje a palillos) con las mismas características sin caja de cambios, aumentando el cilindraje a una motocicleta cg400 (cilindraje a palillos), donde se unirán los dos cigüeñales horizontalmente por medio de una banda para reducir el torque en los cigüeñales evitando el esfuerzo que ejerce un solo cigüeñal del motor y alargando su vida útil mejorando el desgaste abrasivo y su mantenimiento es rentable, económico debido a que los repuestos son de bajo costo y se los puede encontrar fácilmente en el mercado. Se abarca temas que describe la parte técnica de la motocicleta como son: desempeño, potencia, velocidad final, compresión y su rendimiento, todos estos abarcan la ficha técnica con sus datos correspondientes y muestran con gráficos, tablas y esquemas del funcionamiento del motor. Uno de los motivos que impulso a este proyecto es el excesivo precio de las motocicletas de medio cilindraje. Tomando en cuenta los costos que implican la fabricación de las piezas en el diseño de la motocicleta y su costo comercial para de esta manera mostrar datos reales sobre la factibilidad de ensamblar este tipo de motocicletas en Ecuador. Comprobaremos si es rentable optimizar un motor de bajo cilindraje o comprar un motor de medio cilindraje conociendo los precios de las motocicletas en el mercado de Ecuador y comparar con los gastos generados en la optimización del motor cg200 (cilindraje a palillos).