Browsing by Author "Albarracín Álvarez, Mauro Darío"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- Item"Análisis comparativo del rendimiento térmico de colectores solares con adición de aletas y variación de altura en la placa absorbedora"(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Liger Pereira, Johnny Enrique; Miniguano Chanchicocha, Diego Fernando; Torres Tamayo, Enrique; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoEn la siguiente propuesta tecnológica se trata sobre los colectores solares de placa planaque absorben radiación solar en la placa absorbente y la convierten en energía térmica que trasfieren al fluido que circula por In cámara colectora, las aplicaciones son muy amplias como por ejemplo para la calefacción de hogares u hospitales, secado de madera, sistemas de refrigeración, entre los factores que inciden en mejorar el rendimiento del sistema se tiene el incremento del área total de la placa colectora mediante la adhesión de diferentes formas geométricas, en este caso de aletas rectangulares, triangulares, cilíndricas, y variación de altura; los parámetros de las aletas se desarrollaron mediante el cálculo de la efectividad como dice la literatura; se estudió la trasferencia de calor por convección natural o libre y forzada (6m/s; 7m/s; 8m/s; 9m/s); donde logró comprobar dos puntos importantes que en el estudio de convección natural o libre se obtuvo los mejores rendimientos térmicos con respecto al patrón; entre los tres tipos de aletas; las aletas cilíndricas fue donde se obtuvo mayor rendimiento térmico hasta un 46 %; las aletas triangulares hasta un 29% con valores de radiación de 280,3 W/m²; las aletas rectangulares hasta un 26 %; la variación de altura fue el que menos rendimiento térmico comparativo al obtener hasta un 24 % con valores de radiación de 380.1 W/m²; y el otro punto importante que entre mayor sea la velocidad del soplador disminuye el rendimiento térmico de los diferentes colectores solares.
- ItemAnálisis comparativo del rendimiento térmico entre colectores solares de doble y simple flujo de movimiento del aire.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-09) Ramos Ramos, Marco Patricio; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoAl no contar con datos precisos de Eficiencia de los colectores solares de simple y doble flujo de movimiento de aire, se planteó en el presente proyecto, realizar un análisis comparativo del Rendimiento Térmico entre dichos colectores, mediante datos de temperatura obtenidos en pruebas experimentales, en similares condiciones ambientales y constructivas; dichos datos fueron tomados durante 11 horas consecutivas el 29 de junio del año 2023, desde las 07h00 hasta las 18h00. Para dicho objetivo, se empleó un módulo colector de datos, al cual se conectaron veinte termistores distribuidos en puntos estratégicos del colector para la toma de datos de Temperatura de Entrada, Interna y de Salida del colector, así como un anemómetro ubicado a la salida del colector, para la toma de datos de la velocidad del aire forzado; así mismo se empleó un soplador para la circulación del aire por el interior de cada colector. También se empleó una estación meteorológica, que permitió tomar datos en tiempo real de la Temperatura Ambiental y la Radiación Solar a la cual estuvieron expuestos los colectores. Una vez registrados los datos, se procedió a realizar un análisis comparativo del Rendimiento Térmico entre los dos colectores, concluyendo que el colector de doble flujo puede generar mayores Temperaturas de Salida, siendo 35,13°C la Máxima Temperatura registrada por el colector de doble flujo y de 33,56°C registrada por el colector de simple flujo. Así mismo se obtuvo un Rendimiento Térmico Promedio de 51% y 27% de los colectores de doble y simple flujo respectivamente, con una Radiación Solar promedio de 461,76 W/m2 y Temperatura Ambiental Promedio de 15,53 °C.
- ItemDiseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional para la estación de servicio la sorpresa de la comercializadora Energygas S.A. en la ciudad de Quito con el fin de minimizar los riesgos químicos y mecánicos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-01) Paguay Alvarado, Darío Javier; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoA lo largo de los años se ha observado que un gran porcentaje de los trabajadores no dispone de recursos y formación para prevenir los daños a la salud causados por las actividades de su trabajo, esto es el resultado de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que han ocurrido y registrado porque no existe el cumplimiento de los requerimientos mínimos de seguridad, por este motivo la gente debería prestar atención y adoptar procedimientos adecuados que eviten o minimicen las enfermedades profesionales, pérdidas humanas y materiales, así como los daños al medio ambiente en gasolineras, particularmente en la Estación de Servicio de La Sorpresa, esto implica la implementación del Diseño de un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para minimizar los riesgos químicos y mecánicos para los cuales a través del cuestionario se obtuvo la información requerida además se obtuvo datos de los empleados involucrados en las operaciones de expendio de combustible en la Estación de Servicio "LA SORPRESA" de la ciudad de Quito. Esta investigación permitió estimar los riesgos mecánicos y químicos y como consecuencia de estos análisis o estudio, se propone medidas preventivas de control y mitigación para la aplicación permanente durante la ejecución de las actividades operativas que más influyen en el bienestar y la salud de los trabajadores.
- ItemDiseño y construcción de dos agitadores mezcladores para el laboratorio de suelos y aguas de la facultad de CAREN(Ecuador: Latacunag: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10) León Ganchala, Jhon Henry; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoThe present technological proposal was developed with the purpose of avoiding human physical effort held during the agitation and mixing process in soil analytical tests in the Soil and Water laboratory of the CAREN Faculty of the Technical University of Cotopaxi, Salache campus. Two mixing agitators were implemented for this laboratory that operates continuously with a constant speed, thus improving the stirring and mixing process. In this sense, the first of them holds its process through a circular movement concerning a horizontal axis with the capacity to shake 12 test tubes with soil samples at the same time, at a speed requested by the researcher of 45 revolutions per minute. The material of the selected axis, the fundamental element that will transmit the movement, was AISI-SAE 1018 steel due to its mechanical properties, good ductility, and high toughness, suitable for the manufacture of machinery parts, coupled to a ¼ HP motor with a 1/4 HP reduction box of 45 revolutions/minute. The second machine consists of a platform with orbital rotation in which, the operator can select the rotation speed from 20 to 200 revolutions/minute through a motor speed control circuit and projected onto a screen to display the rotation speed according to the test requirement. This technological application improves the analytical practices of the laboratory and increases the number of samples for the determination of the physical and chemical properties of the soil study.
- ItemEficacia de la gestión administrativa del sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa pasteurizadora “El Ranchito” Cia. Ltda. 2015 – 2016. elaboración de un plan de acciones correctivas y preventivas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-03) Zambrano Chávez, María Cristina; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el estudio sobre la eficacia de la Gestión Administrativa del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) en la empresa Pasteurizadora “El Ranchito” Cia. Ltda. 2015 – 2016; a partir de los resultados obtenidos y el establecimiento de la relevancia del estudio, presentados en el presente informe, parte la evaluación de la Gestión Administrativa del (SGSSO) para desde ahí implantar la organización, responsabilidades y recursos para las etapas de planificación, evaluación, seguimiento y mejora continua a través del Plan de acciones correctivas y preventivas (PACP), esto permitirá agregar valor a las actividades empresariales, minimizar los accidentes laborales y fomentar la cultura de seguridad en la empresa. Para sustentar el estudio se realizó mediante la auditoría que se realizó mediante la identificación (documental), comprobación (campo); y la presentación de evidencias documentales de cumplimiento, inspección a varios de los trabajadores de las áreas administrativa y operativa de la empresa Pasteurizadora “El Ranchito” Cia. Ltda. Para solventar el estudio, se utilizó la matriz de cumplimiento del Sistema de Administración de Riesgos del IESS relacionados a la base documental y los índices de eficacia del porcentaje de implantación del sistema. Este trabajo evalúa cuantitativamente parámetros como: la planificación, organización, control de las actividades administrativas, participación de los mandos superiores y el compromiso e integración de la empresa con el Sistema de Gestión de Riesgos. Como resultado de esta investigación se determina que el porcentaje de cumplimiento del índice de Gestión Administrativa en la empresa es del 8.42%, proponiendo que con el desarrollo de un sistema adecuado de Gestión Administrativa se puede alcanzar el 28%, equivalente al porcentaje óptimo de esta gestión.
- ItemEstudio Luminotécnico de un Pabellón Polideportivo.(ESPAÑA / Universidad de Castilla de la Mancha / 2009, 2009) Albarracín Álvarez, Mauro Darío; De la Cruz Gómez, José ManuelEn la antigüedad se creía que la luz era un fluido generado por los ojos que actuaba como un palpador del mundo exterior, Platón supuso que el hombre era capaz de ver gracias a que sus ojos actuaban a manera de tentáculos inmateriales que hacían visibles los objetos palpándolos. Hoy en día sabemos que la luz es un fenómeno físico que consiste en la emisión de energía radiante liberada por algunos cuerpos como el sol, una llama, una lámpara, etc. que al penetrar de forma directa o reflejada en el ojo, genera un estimulo nervioso a partir del cual se produce la visión, es decir, vemos porque nuestros ojos perciben la luz que reflejan los objetos que están a nuestro alrededor.
- ItemEvaluación del factor de riesgo físico ruido y su afectación en la salud de los trabajadores del área de pilado de la empresa cereales la pradera en el 2016. Elaboración de un manual de prevención.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-10) Crespata Almachi, Oscar Rolando; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoEl presente trabajo de investigación realiza la evaluación del factor riesgo físico ruido en la empresa Cereales La Pradera en el área de pilado, para determinar si los niveles de ruido presentes afectan la salud de los trabajadores, para así proponer un manual de prevención que permita mitigar el riesgo. Empieza con la aplicación de la encuesta sobre confort acústico al personal del área de pilado, la cual establece la percepción que tienen los trabajadores sobre la presencia de ruido en su puesto de trabajo, determinado así que el nivel de ruido del área es alto. En base a estos resultados se analiza los factores de riesgo de mayor afectación usando la matriz cualitativa del INSHT que considera la probabilidad y consecuencia, mediante la cual se determinó la presencia del riesgo físico ruido dentro del área de pilado con un nivel de estimación deMODERADO. Para profundizar esta investigación se realiza un estudio del Nivel de Presión Sonora en los puestos de trabajo del área de pilado el estudio usa el método de ingeniería según la norma UNE-EN ISO 9612:2009. Los resultados de las evaluaciones establecen que los niveles de ruido dentro del área están entre 85.8 dBA en la tolva de recepción de producto procesado como mínimo y 93.4 dBA como máximo en el sistema de aspiración estos valores están sobre el máximo permitido por la legislación ecuatoriana que es 85 dBA. La hipótesis que se prueba es que a estos niveles en que se desarrollan las tareas en los distintos puestos de trabajo, si no se toman acciones preventivas inmediatas traerán como consecuencia afectaciones a la salud así como otopatías ocupacionales a los trabajadores del área de pilado. El estudio de ruido laboral a profundidad determinó la presencia de este factor en un nivel de riesgo INTOLERABLE para los trabajadores, por lo que en base a estos resultados se elaboró un manual de prevención en el cual se determina medidas preventivas para reducir el riesgo, medidas que deben ser complementadas con un programa de vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos.
- ItemEvaluación del factor de riesgo ruido laboral y su incidencia en los trabajadores del área banco de pruebas técnicas de la empresa Galardiesel. Diseño de un manual de prevención(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-10) Galarza Caiza, Rómulo Francisco; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar los niveles de ruido existentes en la Empresa Servicio Galardiesel Cía. Ltda. En el áreade bancos de pruebas técnicas, para determinar si los niveles de ruido son altos y afecta a la salud de los trabajadores, para así proponer un manual de prevención de ruido. Para el desarrollo de este proyecto se aplica la encuesta sobre ruido a los trabajadores del área de bancos de pruebas técnicasdeterminandolaque el nivel de ruido es alto en el área de trabajo. En base a estos resultados se analiza los factores de mayor riesgo utilizando la matriz de riesgos del INSHT que considera la probabilidad y consecuencia, la cual permitió levantar información precisa determinando la presenciadel riesgo físico ruido dentro del área de banco de pruebas con el nivel de estimación MODERADO. Para profundizar esta investigación se realiza un estudio de los Niveles de presión sonora en cada puesto de trabajo del área de bancos de pruebasel estudio usa como referencia las metodologías de organismos internacionales reconocidos, como la ISO 9612:2009. El resultado de las evaluaciones estableceque los niveles de ruido dentro del área de banco de ensamblaje esta entre los 85.3 dBA como mínimo mientras en el banco de pruebas universal se encuentra con 93.4 dBA como máximoestos valores están sobre el máximo permisible(85 dBA)por la normativa ecuatoriana. La hipótesis que se prueba es que a estos niveles en que se desarrollan las tareas en los distintos puestos de trabajo, si no se toman acciones preventivas inmediatas traerán como consecuencia afectaciones a la salud, así como enfermedades ocupacionales a los trabajadores del área de bancos de pruebas. El estudio del ruido laboral determinó la presencia de este factor en un nivel de riesgo INTOLERABLE para los trabajadores, por lo que en base a estos resultados se elaboró un manual de prevención en el cual se determina medidas preventivas para reducir el riesgo físico ruido.
- ItemIdentificación y evaluación de riesgos laborales para la elaboración de un manual de trabajo seguro en el laboratorio de ingeniería agronómica de CAREN de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el periodo 2017(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Chicas Salazar, Ricardo Gabriel; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoEl proyecto de Investigación se realizó mediante la identificación, evaluación, control y seguimiento de los factores de riesgo de la Seguridad y Salud Ocupacional enmarcada en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo D584 y su Reglamento 957 en la Resolución del Consejo Directivo del IESS CD513. El déficit de la gestión técnica en los riesgos laborales ocasiona acciones y condiciones sub estándar en el medio ambiente laboral. Se toma en referencia el método descriptivo basado en hechos al aporte investigativo, la recolección de datos dentro del entorno mediante el uso de entrevista, lista de chequeo, observación, con el resultado de un análisis de situación. En el Laboratorio de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache, tiene como propósito proponer medidas de seguridad preventivas ante los niveles de riesgo en la Seguridad y Salud Ocupacional para los usuarios del Laboratorio....
- ItemIdentificación y evaluación de riesgos laborales para la elaboración de un manual de trabajo seguro en el laboratorio de veterinaria de Caren de la U.T.C. en el periodo 2016(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Walter Marcelo, Morales Timbila; Albarracín Álvarez, Mauro DaríoLa gestión técnica ayuda a identificar, evaluar, controlar y seguir los factores de riesgo que existen en el laboratorio de veterinaria ya que es una de los cuatro pilares importantes en el reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 957, también con la ayuda de resolución 513 del consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Al haber realizado el diagnóstico del funcionamiento y de la operación del laboratorio de Medicina Veterinaria en lo referente a la seguridad y salud ocupacional, se identifican las condiciones y actos inseguros con potencial a causar accidentes de trabajo elaborando un manual de trabajo seguro con medidas preventivas enfocadas a la reducción de los riesgos laborales. La presente investigación utilizo el método descriptivo, es decir que la información fue recolectada sin cambiar el entorno y se basó en la recolección de información por entrevistas, y con la ayuda de la matriz “INSHT” que admitieron un posterior análisis de la situación….