• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Albarracín Álvarez, Mauro Darío"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Análisis comparativo del rendimiento térmico de colectores solares con adición de aletas y variación de altura en la placa absorbedora"
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Liger Pereira, Johnny Enrique; Miniguano Chanchicocha, Diego Fernando; Torres Tamayo, Enrique; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    En la siguiente propuesta tecnológica se trata sobre los colectores solares de placa planaque absorben radiación solar en la placa absorbente y la convierten en energía térmica que trasfieren al fluido que circula por In cámara colectora, las aplicaciones son muy amplias como por ejemplo para la calefacción de hogares u hospitales, secado de madera, sistemas de refrigeración, entre los factores que inciden en mejorar el rendimiento del sistema se tiene el incremento del área total de la placa colectora mediante la adhesión de diferentes formas geométricas, en este caso de aletas rectangulares, triangulares, cilíndricas, y variación de altura; los parámetros de las aletas se desarrollaron mediante el cálculo de la efectividad como dice la literatura; se estudió la trasferencia de calor por convección natural o libre y forzada (6m/s; 7m/s; 8m/s; 9m/s); donde logró comprobar dos puntos importantes que en el estudio de convección natural o libre se obtuvo los mejores rendimientos térmicos con respecto al patrón; entre los tres tipos de aletas; las aletas cilíndricas fue donde se obtuvo mayor rendimiento térmico hasta un 46 %; las aletas triangulares hasta un 29% con valores de radiación de 280,3 W/m²; las aletas rectangulares hasta un 26 %; la variación de altura fue el que menos rendimiento térmico comparativo al obtener hasta un 24 % con valores de radiación de 380.1 W/m²; y el otro punto importante que entre mayor sea la velocidad del soplador disminuye el rendimiento térmico de los diferentes colectores solares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo del rendimiento térmico de un colector solar de placa plana variando el tipo de vidrio en la cubierta.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Albarracín Álvarez, Mauro Darío; Torres Tamayo, Enrique
    Este trabajo estudió el proceso de intercambio térmico que se produce en un flujo másico de aire debido a la radiación solar incidente y temperatura ambiente, se utilizó dos colectores solares de placa plana a los que se les aplicó dos vidrios convencionales oscuro y claro para determinar la incidencia que tiene en la temperatura de salida del aire, el objeto fue establecer la comparación del comportamiento de los colectores y su rendimiento térmico al variar el tipo de cubierta, se trabajó con experimentos en igualdad de condiciones con toma de datos en tiempo real cada minuto durante seis horas al día y cuatro condiciones, sin aire forzado, con aire forzado a 6.2 m/s , 9.5 m/s y 11.5 m/s, la experimentación permitió definir que la aplicación de vidrio oscuro disminuye el rendimiento térmico, se obtiene mejor rendimiento al utilizar vidrio claro siendo la temperatura de salida mayor con un valor promedio de 8.26o C sin aire forzado, al utilizar aire forzado la variación promedio de temperatura del colector con vidrio claro con respecto al oscuro es de 0.58o C a 6.2 m/s, con valores de radiación medidas desde 383.5 W/m2 ( puede haber valores inferiores) 0.28oC a 9.5m/s con radiaciones a partir de 331.1 W/m2 y 0.15oC a 11.5 m/s con radiaciones a partir de 1090.1 W/m2.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo del rendimiento térmico entre colectores solares de doble y simple flujo de movimiento del aire.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-09) Ramos Ramos, Marco Patricio; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    Al no contar con datos precisos de Eficiencia de los colectores solares de simple y doble flujo de movimiento de aire, se planteó en el presente proyecto, realizar un análisis comparativo del Rendimiento Térmico entre dichos colectores, mediante datos de temperatura obtenidos en pruebas experimentales, en similares condiciones ambientales y constructivas; dichos datos fueron tomados durante 11 horas consecutivas el 29 de junio del año 2023, desde las 07h00 hasta las 18h00. Para dicho objetivo, se empleó un módulo colector de datos, al cual se conectaron veinte termistores distribuidos en puntos estratégicos del colector para la toma de datos de Temperatura de Entrada, Interna y de Salida del colector, así como un anemómetro ubicado a la salida del colector, para la toma de datos de la velocidad del aire forzado; así mismo se empleó un soplador para la circulación del aire por el interior de cada colector. También se empleó una estación meteorológica, que permitió tomar datos en tiempo real de la Temperatura Ambiental y la Radiación Solar a la cual estuvieron expuestos los colectores. Una vez registrados los datos, se procedió a realizar un análisis comparativo del Rendimiento Térmico entre los dos colectores, concluyendo que el colector de doble flujo puede generar mayores Temperaturas de Salida, siendo 35,13°C la Máxima Temperatura registrada por el colector de doble flujo y de 33,56°C registrada por el colector de simple flujo. Así mismo se obtuvo un Rendimiento Térmico Promedio de 51% y 27% de los colectores de doble y simple flujo respectivamente, con una Radiación Solar promedio de 461,76 W/m2 y Temperatura Ambiental Promedio de 15,53 °C.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional para la estación de servicio la sorpresa de la comercializadora Energygas S.A. en la ciudad de Quito con el fin de minimizar los riesgos químicos y mecánicos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-01) Paguay Alvarado, Darío Javier; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    A lo largo de los años se ha observado que un gran porcentaje de los trabajadores no dispone de recursos y formación para prevenir los daños a la salud causados por las actividades de su trabajo, esto es el resultado de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que han ocurrido y registrado porque no existe el cumplimiento de los requerimientos mínimos de seguridad, por este motivo la gente debería prestar atención y adoptar procedimientos adecuados que eviten o minimicen las enfermedades profesionales, pérdidas humanas y materiales, así como los daños al medio ambiente en gasolineras, particularmente en la Estación de Servicio de La Sorpresa, esto implica la implementación del Diseño de un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para minimizar los riesgos químicos y mecánicos para los cuales a través del cuestionario se obtuvo la información requerida además se obtuvo datos de los empleados involucrados en las operaciones de expendio de combustible en la Estación de Servicio "LA SORPRESA" de la ciudad de Quito. Esta investigación permitió estimar los riesgos mecánicos y químicos y como consecuencia de estos análisis o estudio, se propone medidas preventivas de control y mitigación para la aplicación permanente durante la ejecución de las actividades operativas que más influyen en el bienestar y la salud de los trabajadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un molino para trituración de arcilla, en el sector la Victoria (Pujilí).
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Chancusi Vega, Alex Santiago; Tapia Carrera, Jorge David; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de dos agitadores mezcladores para el laboratorio de suelos y aguas de la facultad de CAREN
    (Ecuador: Latacunag: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10) León Ganchala, Jhon Henry; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de una trituradora para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la florícola adelflowers.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Guzmán Guzmán, Juan Alex; Grandes Merizalde, Neisser Alexander; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    El cantón Cayambe es uno de los principales productores de flores en el Ecuador, una de las variedades cultivadas son las alstroemerias, su proceso de producción genera residuos sólidos orgánicos los que pueden ser aprovechados para producir compost razón por la cual estos residuos deben ser previamente triturados. Con este propósito se determina en base a una investigación bibliográfica y de campo el tipo de trituradora con sus variables de velocidad de corte y potencia nominal el tipo de máquinas adecuada, siendo la trituradora de eje horizontal con martillos, cuchillas y contracuchilla y se determinó que la distancia óptima es de 2,5 mm. El desarrollo la presente propuesta tecnológica se sustentó en el marco teórico investigativo donde se obtienen referencias para proceder al diseño de la trituradora y la investigación de campo, para la recopilación de datos que ayudó a determinar las características de la máquina. Para el diseño de la máquina se procedió a recolectar datos de producción, en masa por día de cosecha como también la longitud y diámetro de los tallos, que permitieron condicionar la tolva de la trituradora. Posteriormente, se determinó las variables de operación y de diseño que permitieron optar por el mejor cálculo para la potencia. Se obtiene un proceso óptimo de trituración de tallos con una capacidad de 120 kg/h de la trituradora cuyo dimensionamiento de motor es de 3hp y una velocidad de corte de 2124 rpm logradas mediante un sistema de transmisión por bandas. La trituradora garantiza tamaño uniforme de tallos entre 30mm y 10mm para ser aprovechados en la producción de abono orgánico en la florícola “ADELFLOWERS”, contribuyendo a obtener ingresos adicionales con propuestas amigables con el ambiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eficacia de la gestión administrativa del sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa pasteurizadora “El Ranchito” Cia. Ltda. 2015 – 2016. elaboración de un plan de acciones correctivas y preventivas.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-03) Zambrano Chávez, María Cristina; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el estudio sobre la eficacia de la Gestión Administrativa del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) en la empresa Pasteurizadora “El Ranchito” Cia. Ltda. 2015 – 2016; a partir de los resultados obtenidos y el establecimiento de la relevancia del estudio, presentados en el presente informe, parte la evaluación de la Gestión Administrativa del (SGSSO) para desde ahí implantar la organización, responsabilidades y recursos para las etapas de planificación, evaluación, seguimiento y mejora continua a través del Plan de acciones correctivas y preventivas (PACP), esto permitirá agregar valor a las actividades empresariales, minimizar los accidentes laborales y fomentar la cultura de seguridad en la empresa. Para sustentar el estudio se realizó mediante la auditoría que se realizó mediante la identificación (documental), comprobación (campo); y la presentación de evidencias documentales de cumplimiento, inspección a varios de los trabajadores de las áreas administrativa y operativa de la empresa Pasteurizadora “El Ranchito” Cia. Ltda. Para solventar el estudio, se utilizó la matriz de cumplimiento del Sistema de Administración de Riesgos del IESS relacionados a la base documental y los índices de eficacia del porcentaje de implantación del sistema. Este trabajo evalúa cuantitativamente parámetros como: la planificación, organización, control de las actividades administrativas, participación de los mandos superiores y el compromiso e integración de la empresa con el Sistema de Gestión de Riesgos. Como resultado de esta investigación se determina que el porcentaje de cumplimiento del índice de Gestión Administrativa en la empresa es del 8.42%, proponiendo que con el desarrollo de un sistema adecuado de Gestión Administrativa se puede alcanzar el 28%, equivalente al porcentaje óptimo de esta gestión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio Luminotécnico de un Pabellón Polideportivo.
    (ESPAÑA / Universidad de Castilla de la Mancha / 2009, 2009) Albarracín Álvarez, Mauro Darío; De la Cruz Gómez, José Manuel
    En la antigüedad se creía que la luz era un fluido generado por los ojos que actuaba como un palpador del mundo exterior, Platón supuso que el hombre era capaz de ver gracias a que sus ojos actuaban a manera de tentáculos inmateriales que hacían visibles los objetos palpándolos. Hoy en día sabemos que la luz es un fenómeno físico que consiste en la emisión de energía radiante liberada por algunos cuerpos como el sol, una llama, una lámpara, etc. que al penetrar de forma directa o reflejada en el ojo, genera un estimulo nervioso a partir del cual se produce la visión, es decir, vemos porque nuestros ojos perciben la luz que reflejan los objetos que están a nuestro alrededor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del factor de riesgo físico ruido y su afectación en la salud de los trabajadores del área de pilado de la empresa cereales la pradera en el 2016. Elaboración de un manual de prevención.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-10) Crespata Almachi, Oscar Rolando; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    El presente trabajo de investigación realiza la evaluación del factor riesgo físico ruido en la empresa Cereales La Pradera en el área de pilado, para determinar si los niveles de ruido presentes afectan la salud de los trabajadores, para así proponer un manual de prevención que permita mitigar el riesgo. Empieza con la aplicación de la encuesta sobre confort acústico al personal del área de pilado, la cual establece la percepción que tienen los trabajadores sobre la presencia de ruido en su puesto de trabajo, determinado así que el nivel de ruido del área es alto. En base a estos resultados se analiza los factores de riesgo de mayor afectación usando la matriz cualitativa del INSHT que considera la probabilidad y consecuencia, mediante la cual se determinó la presencia del riesgo físico ruido dentro del área de pilado con un nivel de estimación deMODERADO. Para profundizar esta investigación se realiza un estudio del Nivel de Presión Sonora en los puestos de trabajo del área de pilado el estudio usa el método de ingeniería según la norma UNE-EN ISO 9612:2009. Los resultados de las evaluaciones establecen que los niveles de ruido dentro del área están entre 85.8 dBA en la tolva de recepción de producto procesado como mínimo y 93.4 dBA como máximo en el sistema de aspiración estos valores están sobre el máximo permitido por la legislación ecuatoriana que es 85 dBA. La hipótesis que se prueba es que a estos niveles en que se desarrollan las tareas en los distintos puestos de trabajo, si no se toman acciones preventivas inmediatas traerán como consecuencia afectaciones a la salud así como otopatías ocupacionales a los trabajadores del área de pilado. El estudio de ruido laboral a profundidad determinó la presencia de este factor en un nivel de riesgo INTOLERABLE para los trabajadores, por lo que en base a estos resultados se elaboró un manual de prevención en el cual se determina medidas preventivas para reducir el riesgo, medidas que deben ser complementadas con un programa de vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del factor de riesgo ruido laboral y su incidencia en los trabajadores del área banco de pruebas técnicas de la empresa Galardiesel. Diseño de un manual de prevención
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-10) Galarza Caiza, Rómulo Francisco; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar los niveles de ruido existentes en la Empresa Servicio Galardiesel Cía. Ltda. En el áreade bancos de pruebas técnicas, para determinar si los niveles de ruido son altos y afecta a la salud de los trabajadores, para así proponer un manual de prevención de ruido. Para el desarrollo de este proyecto se aplica la encuesta sobre ruido a los trabajadores del área de bancos de pruebas técnicasdeterminandolaque el nivel de ruido es alto en el área de trabajo. En base a estos resultados se analiza los factores de mayor riesgo utilizando la matriz de riesgos del INSHT que considera la probabilidad y consecuencia, la cual permitió levantar información precisa determinando la presenciadel riesgo físico ruido dentro del área de banco de pruebas con el nivel de estimación MODERADO. Para profundizar esta investigación se realiza un estudio de los Niveles de presión sonora en cada puesto de trabajo del área de bancos de pruebasel estudio usa como referencia las metodologías de organismos internacionales reconocidos, como la ISO 9612:2009. El resultado de las evaluaciones estableceque los niveles de ruido dentro del área de banco de ensamblaje esta entre los 85.3 dBA como mínimo mientras en el banco de pruebas universal se encuentra con 93.4 dBA como máximoestos valores están sobre el máximo permisible(85 dBA)por la normativa ecuatoriana. La hipótesis que se prueba es que a estos niveles en que se desarrollan las tareas en los distintos puestos de trabajo, si no se toman acciones preventivas inmediatas traerán como consecuencia afectaciones a la salud, así como enfermedades ocupacionales a los trabajadores del área de bancos de pruebas. El estudio del ruido laboral determinó la presencia de este factor en un nivel de riesgo INTOLERABLE para los trabajadores, por lo que en base a estos resultados se elaboró un manual de prevención en el cual se determina medidas preventivas para reducir el riesgo físico ruido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación y evaluación de riesgos laborales para la elaboración de un manual de trabajo seguro en el laboratorio de ingeniería agronómica de CAREN de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el periodo 2017
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Chicas Salazar, Ricardo Gabriel; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    El proyecto de Investigación se realizó mediante la identificación, evaluación, control y seguimiento de los factores de riesgo de la Seguridad y Salud Ocupacional enmarcada en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo D584 y su Reglamento 957 en la Resolución del Consejo Directivo del IESS CD513. El déficit de la gestión técnica en los riesgos laborales ocasiona acciones y condiciones sub estándar en el medio ambiente laboral. Se toma en referencia el método descriptivo basado en hechos al aporte investigativo, la recolección de datos dentro del entorno mediante el uso de entrevista, lista de chequeo, observación, con el resultado de un análisis de situación. En el Laboratorio de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache, tiene como propósito proponer medidas de seguridad preventivas ante los niveles de riesgo en la Seguridad y Salud Ocupacional para los usuarios del Laboratorio....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación y evaluación de riesgos laborales para la elaboración de un manual de trabajo seguro en el laboratorio de veterinaria de Caren de la U.T.C. en el periodo 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Walter Marcelo, Morales Timbila; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    La gestión técnica ayuda a identificar, evaluar, controlar y seguir los factores de riesgo que existen en el laboratorio de veterinaria ya que es una de los cuatro pilares importantes en el reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 957, también con la ayuda de resolución 513 del consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Al haber realizado el diagnóstico del funcionamiento y de la operación del laboratorio de Medicina Veterinaria en lo referente a la seguridad y salud ocupacional, se identifican las condiciones y actos inseguros con potencial a causar accidentes de trabajo elaborando un manual de trabajo seguro con medidas preventivas enfocadas a la reducción de los riesgos laborales. La presente investigación utilizo el método descriptivo, es decir que la información fue recolectada sin cambiar el entorno y se basó en la recolección de información por entrevistas, y con la ayuda de la matriz “INSHT” que admitieron un posterior análisis de la situación….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una máquina amasadora de arcilla para la Asociación de Productores y artesanos La Victoria del cantón Pujilí.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-01) Toapanta Vargas, Marco Rolando; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    En la actualidad la parroquia La Victoria del cantón Pujilí es conocida por su alfarería, la elaboración de artesanías a partir del barro tiene gran aceptación dentro y fuera del país, convirtiendo en la fuente de trabajo para la mayoría de los habitantes, pero esta actividad requiere de mucho tiempo y esfuerzo físico para los artesanos, uno de los procesos de la elaboración de artesanías es el amasado de la arcilla donde el material es mezclado en agua y con una técnica de suavizamiento se vuelve una masa compacta. La implementación de una amasadora de arcilla permite mejorar las condiciones de realizar el amasado de este material que actualmente lo realiza con los pies y toma tiempo obtener la masa adecuada. La recopilación de información referente a este proceso y realizar pruebas mediante un prototipo permiten su desarrollo que respalda los parámetros de diseño y la selección de materiales. La aplicación del método experimental y se obtiene como resultado que se puede realizar el trabajo de amasado de la arcilla con 450 revoluciones/minuto utilizando un motor de 1Hp esto facilita el cálculo del torque además mediante ecuaciones realizar cálculos para lograr reducir el número de revoluciones a la que trabaja mejor una amasadora, por lo que se implementa para obtener mayor eficiencia un motor de 2 Hp y reduciendo el número de revoluciones/minuto a 100 mediante elementos de transmisión como son las poleas y catalinas. Mediante la implementación se obtiene como resultado que se tiene mayor cantidad de producción en un menor tiempo y esfuerzo físico siendo así de gran beneficio para el sector artesanal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una máquina extrusora de ladrillos en la microempresa rey saúl del cantón Saquisilí
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Almache Oña, Brayan Paúl; Venegas Trávez, Hernán Israel; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    La demora en la producción de ladrillos generados por la elaboración del producto de manera artesanal, limita la economía en las microempresas de la localidad, el presente proyecto se refiere al estudio del proceso de moldeo de ladrillos, este tiene como propósito la implementación de una máquina extrusora de ladrillos en la microempresa “Rey Saúl”, que permita mejorar el tiempo de elaboración en dicho proceso, mediante el análisis del conformado de la pieza a fabricar y del proceso de extrusión por el método de diseño conceptual, se considera los parámetros de diseño de la máquina extrusora de ladrillos haciendo uso de los fundamentos del diseño mecánico, teniendo en cuenta los requerimientos de los ladrillos en cuanto a dimensiones y propiedades físicas, además se someten a evaluación las distintas alternativas para la realización de cada una de las funciones que ejecuta la máquina para el diseño de los componentes mecánicos. La máquina extrusora implementada es la de tipo hélice o tornillo sin fin, en la que se ejecuta el diseño del tornillo, el cilindro, el sistema de transmisión, la boquilla, las variables mecánicas y de materiales, mecanismos para los que se consideran los parámetros de fuerzas de aplicación, velocidad de los mecanismos y potencia. Se realiza una evaluación de los costos para la construcción de la máquina incluyendo un análisis funcional de la misma donde se la compara con las existentes en el mercado con el fin de determinar los costos de adquisición y la capacidad de producción. La implementación de la máquina extrusora de ladrillo permite la reducción de tiempo de fabricación, así también el esfuerzo que emplean los obreros en la tarea de elaboración del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una máquina trituradora para el reciclado del material de Tereftalato de Polietileno.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-02) Bonilla Acurio, Wilson Stalin; Pilatasig Capilla, Israel Steve; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
    El proceso de reutilización de las botellas plásticas es uno de los objetivos que sobresalen en el cuidado del ambiente, visualizando la finalidad que se le puede dar a este producto el primer paso que se ejecuta es el reciclaje de las mismas que se las recoge o se las compra almacenándolas en los centros de acopiamiento, en contenedores o bodegas, el gran espacio que ocupan las botellas plásticas en su forma entera se ha convertido en un problema para los recicladores disminuyendo el espacio físico que se destina para la ejecución de esta actividad. Las botellas plásticas al estar constituidas por tereftalato de polietileno (PET) siendo este un material resistente a la degradación afecta directamente al ambiente. Por lo tanto, mediante este proyecto se implementará un método de reducción de tamaño de las botellas plásticas que nos permitirá tener mayor capacidad de almacenamiento en las bodegas de reciclaje, esto podrá realizarse mediante la implementación de una máquina trituradora de botellas plásticas que tenga una capacidad de trituración aproximada de 40 Kg/h siendo el objetivo principal de la trituradora reducir el tamaño de las botellas plásticas triturándolas en pequeños pedazos con un volumen de 8mm. La trituradora está compuesta por diferentes componentes mecánicos tales como las herramientas de corte que son el alma de la máquina que son las encargadas de ejecutar la trituración, ejes, chumaceras, rodamientos entre otros, además de sus componentes eléctricos de protección los cuales nos permitirán garantizar el funcionamiento de la máquina. La manipulación de la máquina trituradora será de un nivel de dificultad muy bajo para el operario sin necesidad de capacitación beneficiándolo directamente.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C