Titulación - Licenciatura en Secretariado Ejecutivo Gerencial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Licenciatura en Secretariado Ejecutivo Gerencial by Author "Almeida Lara, Libia Dolores"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemClima organizacional en el Ministerio de IncluciónEeconómica y Social Distrito Latacunga durante el período Septiembre2019-Febrero2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Acosta Acosta, Jacqueline del Pilar; Ronquillo Telenchana, Sonia Jeanneth; Almeida Lara, Libia DoloresEl Clima Organizacional en la actualidad toma un rol primordial dentro de las organizaciones tanto de carácter público como privado en este sentido el Clima Organizacional tiene como propósito conocer cuál es el ambiente de trabajo que rodea a la organización. El presente proyecto se desarrolló en el Ministerio de Inclusión Económica y Social Distrito Latacunga; de este modo conocer en el nivel de Clima Organizacional se encuentra dicha Institución, para ello, se estableció el objetivo: Determinar la percepción sobre el Clima Organizacional en el Ministerio de Inclusión Económica y Social Distrito Latacunga. Se aplicó la metodología descriptiva y como herramienta se utilizó el cuestionario denominado Escala de Clima Organizacional (EDCO) de (Acero, Echeverri, Lizarazo, Quevedo & Sanabria.2006), considerando (40) ítems con una escala de evaluación del 1 a 5. El Instrumento valoró 8 dimensiones: Relaciones interpersonales, Estilo de dirección, Sentido de pertenencia, Retribución, Disponibilidad de recursos, Estabilidad, Claridad y coherencia en la dirección y Valores colectivos. Se aplicó el cuestionario de forma presencial a 37 funcionarios administrativos y 161 funcionarios operativos obteniendo una población de 198 encuestados del Ministerio de Inclusión Económica y Social durante el periodo septiembre 2019- febrero 2020. Del análisis de datos realizados, se identificó que en las ocho dimensiones del cuestionario EDCO, los funcionarios perciben un buen Clima Organizacional llegando a un porcentaje del 82.21% demostrando que el nivel de Clima Organizacional alto.
- ItemClima organizacional en los trabajadores en la Corporación Ecuatoriana de la Planta Industrial de Aluminio S.A. "CEDAL" de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-09) Lagla Lagla, Myriam Patricia; Almeida Lara, Libia DoloresEl Clima Organizacional es actualmente un factor primordial en el crecimiento empresarial, y su estudio a fondo, detección y mejoramiento incide de forma directa en el denominado ánimo de la organización. Por lo mencionado, en este documento se realiza un acercamiento conceptual a partir de diferentes autores, que asisten a evidenciar el valor del clima en los cambios organizacionales. A demás, se presentan las diferentes herramientas que se pueden utilizar para su control y diagnóstico y que consideran numerosas variables que giran en razón de los valores de la empresa, las creencias, costumbres y prácticas empresariales, para esclarecer las causas de la complacencia e insatisfacción en el trabajo, y su ocurrencia en los cambios organizacionales. El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el Clima Organizacional de CEDAL, con la finalidad de determinar si se están cumpliendo los objetivos generales de la empresa o por el contrario se está destruyendo el ambiente de trabajo ocasionando conflictos y malestar en los trabajadores, lo cual provocaría una reducción en el rendimiento y afectaría la estabilidad de la empresa. Es importante conocer un adecuado Clima Organizacional, debido a que estos pueden llevar al estrés de los trabajadores y afecciones en su estabilidad laboral, estos factores pueden ser horarios de trabajo, puestos de trabajo, el trato con los jefes, compañerismo entre otras las razones por las que un empleado puede empezar a bajar su productividad y llevar consigo a todo el resto del personal. Esto se logrará a través de una investigación en la cual se tomarán en cuenta las teorías planteadas por Elton Mayo, Herzberg, quienes son grandes autores que han aportado científicamente para determinar la naturaleza del Clima Organizacional.
- ItemClima organizacional y la atención al usuario en el gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Herrera Sigui, Mónica Silvana; Almeida Lara, Libia DoloresEn la investigación se tuvo como objetivo analizar el clima organizacional y la atención al usuario en el GAD Municipal del cantón Latacunga, mediante el análisis y la exploración de los elementos percibidos por los colaboradores de la institución. Así como también, la observación en la atención a los usuarios de los servicios que el GAD brinda a la ciudadanía, durante el periodo octubre 2021, junio 2022. Es necesario, establecer la necesidad de plantear en esta institución de servicio público un plan de mejora continua con la finalidad de cubrir los requerimientos de los usuarios de manera que se logre alcanzar: un buen nivel de sensibilidad, voluntad de colaboración, atención generando contacto y confianza entre la institución y el usuario. Se empleó una investigación cualitativa, con un enfoque descriptivo. Se aplicó dos tipos de encuestas, la una, mediante el instrumento Escala del Clima Organizacional de Sonia Palma Carrillo CL- SP (2004) en combinación con escala de Likert, bajo las dimensiones: autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condición laboral, para medir clima organizacional de los colaboradores municipales, y la otra encuesta, a los usuarios basado en el Modelo SERVQUAL de Parasuraman, Berry y Zeithaml con las dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Con la ponderación obtenida del análisis de resultados, se evidenció que las condiciones laborales de los colaboradores del GAD Municipal son desfavorables, pues no se cuenta con actividades que permitan mejorar su clima organizacional y personal. Así también, no sienten que la institución les brinda las facilidades de progreso emocional, por lo que no genera resultados positivos y esto es reflejado en la mala atención al usuario. A través de la investigación, se determinó desarrollar un plan de mejora para que la institución optimice su imagen y la comunicación, tanto interna como externa. Los beneficios que se obtendrán del plan de mejora son: perfeccionar las relaciones entre compañeros, tener una comunicación efectiva, contribuir a la formación de líderes y dirigentes, estimular actitudes positivas, fortalecer el proyecto de vida personal, profesional e institucional que se vea reflejado en una buena atención al usuario.
- ItemClima organizacional y satisfacción laboral en el personal administrativo de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Castillo Llumigusin, Nathaly Corina; Lozada Moreno, Katty Paola; Almeida Lara, Libia DoloresVarias empresas en la actualidad deben considerar el riesgo que provoca un mal clima organizacional y como esta afecta a la satisfacción laboral del trabajador en sus actividades diarias. El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del personal administrativo de la Universidad Técnica de Cotopaxi, y así relacionar las variables. En este contexto se discierne que la influencia del clima organizacional incide en la satisfacción laboral. Distinguiendo en su entorno aquellos factores que intervienen en el rendimiento profesional dentro del personal administrativo. La pregunta de investigación se responde por medio de la aplicación de dos cuestionarios que determinó la correlación de las variables: Cuestionario para el Análisis del Clima Organizacional (Fede Gan) y Cuestionario para Satisfacción Laboral (S10/12); el resultado obtenido muestra la relación efectiva que existe entre los superiores y su equipo de trabajo, tanto en la comunicación y en la toma de decisión. Dentro del estudio se observa la relación entre las variables siendo esta positiva demostrando que existe bienestar en los trabajadores de la institución, pero también se encontró grupos minoritarios que manifestaron estar insatisfechos o en total desacuerdo causando problemas futuros, por tal razón, se obtuvo un impacto social y teórico en el mismo.
- ItemEstilos de liderazgo transformacional y transaccional en las organizaciones públicas del centro de atención ciudadana del cantón Latacunga [CAC](Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Mena Criollo, Valeria Patricia; Oña Oña, Paola Cristina; Almeida Lara, Libia DoloresEl liderazgo es considerado como un factor esencial dentro de las organizaciones públicas y privadas, es así que, el liderazgo bien orientado permite que los miembros de un equipo mejoren sus habilidades para la consecución de metas; el objetivo de la investigación es analizar los estilos de liderazgo transformacional y transaccional dentro de las organizaciones públicas del Centro de Atención Ciudadana del cantón Latacunga, la metodología empleada para la investigación es descriptiva debido a que se aplicó el instrumento Multifactor Leadership Questionnaire ( MLQ 5x corto) de Bass y Avolio (1997), adaptado por Northouse (2010) y adecuada a las necesidades de la investigación para medir los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, el enfoque de la investigación es cuantitativo, es así que mediante el instrumento se establecieron hipótesis, el diseño del estudio es no experimental transeccional (transversal), por lo que el equipo de investigación no manipuló las variables, comprobó hipótesis en un determinado periodo. El diseño general de la muestra se fundamentó en el muestreo no probabilístico, intencional o discrecional, en efecto, las investigadoras seleccionaron 11 entidades atendiendo a criterios de accesibilidad para la aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos en la investigación demostraron que el estilo predominante en los 11 directivos de las entidades del CAC es el liderazgo transformacional de tal forma, los líderes prefieren motivar e inspirar a sus seguidores creando un adecuado clima organizacional para que su equipo de trabajo desarrolle las actividades, por ende, este estilo se preocupa por el bienestar de las personas ayudando a que desarrollen sus habilidades para el cumplimiento de los objetivos organizacionales, un líder que es bueno en lo que hace es capaz de mantener a las personas motivadas e inspiradas, por ende, trabaja para el bien común de la empresa y no solo para el beneficio personal. El impacto que ejerce la aplicación del liderazgo dentro de las entidades es fundamental para cambiar la perspectiva que tiene la ciudadanía acerca de la atención que brindan los funcionarios de las entidades públicas ecuatorianas. Por lo cual, en la actualidad, las organizaciones deben poner énfasis en el liderazgo debido a que es un factor fundamental para que una organización sea tanto competitiva como rentable, esto permitirá que líderes-seguidores cumplan con los objetivos empresariales en un óptimo clima organizacional.
- ItemSistematización de experiencias en gestión documental en el departamento de tecnologías de información y comunicación en la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-02) Caisalitin Cunalata, Digna Carolina; Semblantes Calvopiña, Jessica Paola; Almeida Lara, Libia DoloresLa gestión documental es un conjunto de tecnologías, normas y técnicas que permiten a la institución administrar los documentos de manera adecuada permitiendo alcanzar un alto rendimiento, eficiencia y funcionalidad del archivo. Para lograr una eficiente Gestión Documental en una organización en la actualidad, es indispensable contar con un Sistema Informático que permita el manejo, el almacenamiento y conservación de todos aquellos documentos institucionales que son vitales para la gestión. El presente trabajo de investigación titulado “Sistematización de experiencias en gestión documental en el Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Técnica de Cotopaxi” pretende analizar e identificar críticamente la Gestión Documental en el Sistema Digital del DITC del Campus la Matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi, a fin dar soluciones posibles para que la información sea manejada correcta y adecuadamente. Una de las primeras tareas es obtener información real y precisa, relacionada con la situación actual de la dependencia de acuerdo con la matriz de registro de actividades semanales, los antecedentes que ayudaran a dar viabilidad y posibles soluciones a los objetivos planteados en el proyecto. A partir de ello se propone mejorar los procesos de gestión documental en el sistema informático y un instructivo que permita disipar, ordenar y archivar toda información que llegue al Departamento de Tecnologías de Información y Comunicaciones de las Universidad Técnica de Cotopaxi, finalmente se presentan las conclusiones del proyecto analizando la importancia de la gestión documental como un recurso indispensable en cada empresa e institución, que permita organizar, documentar y archivar todo ingreso de documentos realizado por los distintos departamentos.
- ItemSistematización de experiencias en gestión documental, administrativa y rendimiento laboral en el departamento médico ocupacional de la UTC(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Arias Agreda, Gabriela de los Ángeles; Pila Vinocunga, Jessica Maribel; Almeida Lara, Libia DoloresLa sistematización se basa en el análisis de las experiencias vividas en el Departamento Médico Ocupacional de la Universidad Técnica de Cotopaxi, lugar en donde las investigadoras realizaron las prácticas pre profesionales y a la vez fue el centro de estudio de esta investigación. Al realizar las prácticas pre profesionales en el DMO se pudo evidenciar que existió varias falencias en los procesos de Gestión Documental, Administrativa y Rendimiento Laboral, que hacen que el profesional al no contar con un colaborador, se dedique a realizar actividades como organización de archivo y atención al cliente, entre otras inherente a la Secretaria Ejecutiva Gerencial, actividades que no le corresponden realizar y que a la vez afectan al desarrollo de las tareas que desempeña como profesional de la salud. Por consiguiente, para la realización de este proyecto, con la ayuda de una matriz de recuperación de experiencias se obtuvo datos informativos en Gestión Documental, Administrativa y Rendimiento Laboral, de la misma manera, se aplicó una metodología basada en el enfoque cualitativo, donde intervienen personas o sujetos claves con los que se trabajó durante este proceso, que son el Dr. Richard Pérez encargado del departamento y su enfermera la Lcda. Daniela Chávez. Además se aplicó una entrevista que ayudó a recoger más información real y precisa para la realización del proyecto de sistematización de experiencias, y a su vez con la ayuda de revisiones bibliográficas e investigaciones sustentadas, dar cumplimiento a los objetivos planteados en el proyecto.Finalmente, se procedió a plantear y presentar estrategias de mejora que ayuden a solucionar los problemas encontrados en el departamento, los mismos que se encuentran detallados en este escrito y que además serán expuestos en la sustentación final del proyecto de investigación