Carrera Licenciatura en Comunicación Social
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Licenciatura en Comunicación Social by Author "Benalcázar Luna, Magaly Lucia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCiberacoso en facebook: estudio de caso en estudiantes secundarios de cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Chicaiza Cajamarca, Carina Maribel; Tucumbi Tipan, Norma Janeth; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl proyecto abordó el tema del ciberacoso en la red social Facebook entre los estudiantes de la Unidad Educativa Militar “Patria”, de la ciudad de Latacunga, con la finalidad de diagnosticar, sensibilizar e informar a los estudiantes, docentes y padres, acerca de la naturaleza agresiva del ciberacoso. En el caso de la presente investigación el objetivo principal consistió en determinar cómo se manifiesta el ciberacoso en la interacción en Facebook entre los jóvenes de la Unidad Educativa Militar “Patria”; para tal efecto se identificaron las modalidades de ciberacoso, se clasificaron las causas que generan el ciberacoso y se diseñó un taller de sensibilización dirigido a los estudiantes, cuya planificación fue entregada a las autoridades de la institución. La metodología fue cuantitativa, la aplicación de la encuesta permitió confirmar la disminución de la calidad de vida en el entorno escolar y las condiciones para un buen rendimiento académico; así mismo, se evidenció la resistencia de los estudiantes a admitir que el problema del ciberacoso existe, ya sea porque piensan que es inevitable ya que no obtienen atención por parte de maestros o docentes para resolverlo, por temor a represalias o re victimizaciones o porque lo tienen naturalizado.
- ItemLa invisibilización de la comunidad lgbti de Latacunga en los programas radiofónicos de la ciudad.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Reinoso Sánchez, Amanda Gabriela; Benalcázar Luna, Magaly LuciaLa finalidad del presente proyecto es determinar la razón por la que no existen espacios para la participación de integrantes del colectivo LGBTI en las radios de la ciudad de Latacunga. En este propósito, se identificó el perfil editorial de las radios respecto a la programación de contenidos y se trabajó en una propuesta radial para generar espacios de visibilización, inclusión y promoción de derechos para el colectivo LGBTI, en referencia a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), dentro de la regulación de los espacios radiales tanto en medios privados, públicos y comunitarios. La propuesta ofrece alternativas a las radios locales para que fortalezcan su programación y contenidos hacia una comunicación participativa e incluyente, para con la comunidad. La metodología fue cualitativa y se aplicó en los niveles explicativo y descriptivo; se trabajaron las técnicas de la entrevista, efectuada a los productores de las 10 radios domiciliadas en Latacunga; también la técnica de grupo focal, trabajada con integrantes del colectivo LGBTI Silueta X, y a un grupo de personas que se asumen parte de la comunidad pero que prefieren no visibilizarse. En el cantón Latacunga, respecto a las 10 radios locales: 6 de ellas son de carácter privado, 2 de índole público y 2 medios comunitarios; en ninguna de ellas se ha manejado, ni maneja producción para la comunidad LGBTI, ni ha destinado espacios para la visibilización de dicho colectivo. Por otra parte, algunos miembros de la comunidad LGBTI, no se han visibilizado dentro de los programas radiofónicos de la ciudad, ni en otros espacios, debido al temor de ser víctimas de críticas homofóbicas que desencadenen en actos de violencia por parte de la sociedad; por tal razón han buscado otros mecanismos que permitan hacerlo como foros, marchas, entre otros espacios que contribuyan a promover sus derechos.
- ItemMemes políticos y opinión pública en jóvenes que usan la red social facebook.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Rodríguez Prado, Jonathan; Chicaiza Lanchimba, María Alejandra; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl proyecto examinó la opinión pública de los jóvenes del sector urbano de la ciudad de Latacunga, que tienen acceso a las siguientes páginas de Facebook como Resistencia EC y Don Burro Presidente, sobre los memes políticos publicados en la red social Facebook, ellos fueron los beneficiarios directos; los beneficiarios indirectos son: la población en general de la ciudad de Latacunga, los estudiantes de la carrera de Comunicación Social y los docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La investigación se desarrolló entre los meses octubre del 2017- septiembre 2018, periodo en el cual se analizaron acontecimientos relevantes que marcaron tendencia en la política nacional como las denuncias por actos de corrupción de Jorge Glas en el caso Odebrecht, problemas en la frontera norte protagonizado por alias el Guacho y elecciones presidenciales en Venezuela. Se abordó el trabajo de campo desde la teoría memética en la cultura popular, la etnografía digital en redes de la información y la opinión pública, que hacen referencia a la participación ciudadana en el contexto sociopolítico. El objetivo principal sistematizó las opiniones y experiencia de los jóvenes en cuanto al uso de los memes en el ámbito político en sentido humorístico, sátira o entretenimiento, que comparten en sus perfiles de Facebook. Las fichas de observación aplicadas incluyeron los siguientes indicadores etnográficos: número de personas que siguen la página, número de memes publicados diariamente, ya sea, imágenes o videos, por último, las temáticas relevantes de la coyuntura política.
- ItemProcesos de empoderamiento de las personas con discapacidad en el programa radial “voces de la esperanza para la inclusión” de la Universidad Técnica De Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Álvarez Chicaiza, Jesica Maribel; Benalcázar Luna, Magaly LuciaGenerar espacios de participación para las personas con discapacidad en los medios de comunicación es la alternativa más adecuada para promover procesos de inclusión efectivos. Por tanto, cuando estas personas son llamadas a hacer uso de su derecho en estos espacios, asumen un rol de responsabilidad para visibilizar una imagen positiva de la discapacidad. De esta manera, este proyecto tiene como objetivo determinar cómo el programa “Voces de la Esperanza para la Inclusión” ha contribuido a generar procesos de empoderamiento en personas con discapacidad que participaron en el proyecto de vinculación de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La metodología que se implementó tiene un enfoque cualitativo, además se ejecutaron dos técnicas de investigación: entrevistas a profundidad e historias de vida; como resultado de la primera se logró obtener información acerca de los mecanismos de participación que se implementaron en el programa, el nivel de participación de cada persona y los procesos de interacción que se obtuvieron en cada una de las participaciones. Por otra parte, mediante las historias de vida se pudo identificar cómo, gracias a la participación que tuvieron las personas con discapacidad en el programa, se generaron procesos de empoderamiento para ocupar nuevos espacios sociales.