Titulación - Maestría en Educación Inicial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Maestría en Educación Inicial by Author "Barbosa Zapata, José Nicolás"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad lúdica en el desarrollo del lenguaje oral en los niños del nivel iniciaL de la Unidad Educativa " Luis Felipe Borja".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Guanochanga Llumigusín, Verónica Elizabeth; Barbosa Zapata, José NicolásEl presente trabajo de investigación aborda la problemática relaciona con el bajo desarrollo del lenguaje oral en los niños, es así que este trabajo se lo realizó con el objetivo de mejorar el lenguaje oral mediante la actividad lúdica en los niños del nivel inicial de la Unidad Educativa “Luis Felipe Borja” para ayudar en el desarrollo integral del infante desde edades tempranas. Para esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo porque permitió la recolección y análisis de datos mediante diferentes instrumentos, además de probar teorías ya existentes en el campo de investigación, se utilizó el método deductivo porque se partió de la observación del problema hasta llegar a la propuesta, por lo demás en los objetivos que se plantearon se pudo probar la teoría con la realidad para poder establecer la relación entre las dos variables utilizadas en la investigación la actividad lúdica y el desarrollo del lenguaje oral. Además se inició por el nivel perceptual ya que se logró explorar y describir todo lo que se define sobre la actividad lúdica y el desarrollo del lenguaje oral, fue aprensiva pues nos permitió comprar y analizar los resultados obtenidos dentro de esta investigación, fue de tipo comprensivo pues se dio a conocer los aspectos más relevantes que se encontró en la investigación hasta llegar a proponer una solución, esta investigación es de carácter no experimental puesto que no se modificó las teorías existentes. Luego de la aplicación de instrumentos de recolección de datos como ficha de observación, encuestas y entrevistas se pudo determinar la problemática que existía por tal motivo se diseñó una propuesta estructurada por talleres de estimulación mediante la actividad lúdica las mismas que están articuladas con las destrezas del currículo de educación inicial, esta propuesta ha sido revisada y validada por expertos los cuales consideran como una alternativa de solución y factible de ser aplicada
- ItemLa coordinación motora en el aprendizaje de los niños de 3 a 4 años.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Tutasig Porras, Rosa Cristina; Barbosa Zapata, José NicolásLa presente investigación aborda el siguiente problema ¿Cómo incide la coordinación motora en desarrollo de los niños?; para resolver el problema se determina como objetivo crear una alternativa didáctica, para mejorar la coordinación motora en los niños de nivel inicial I de 3-4 años; el desarrollo de la investigación se realizó una metodología con el enfoque cuantitativo que permitió reconocer y cuantificar el grado de desarrollo de la coordinación motora, con el método deductivo que nos ayudó a establecer un análisis y observación profunda para la creación de preguntas, además con el método bibliográfico fue posible registrar la información adquirida de distintas fuetes bibliográficas; con el método dialéctico consideramos todos los fenómenos necesarios para lograr una investigación real, las técnicas que utilizamos son: la encuesta en la que informantes responden por escrito preguntas abiertas y cerradas, el método empíricos fue a través de la observación en donde se recolectó información de forma real, por último el método estadístico descriptiva ya que con ello se analizó un conjunto de datos, con el objetivo de detallar cada una de las características y comportamientos mediante medidas de resumen, tablas o gráficos, etc. Con los distintos instrumentos de evaluación que realice tanto a padres de familia y niños, logré sacar datos significativos que me ayudó a llevar a cabo mi investigación, en la que al leer varios; artículos, analice que la coordinación motora es fundamental para el aprendizaje de los niños y que por medio del movimiento el niño adquiere conocimientos significativos y permitirá su desarrollo integral.
- ItemEstrategias lúdicas para el desarrollo psicomotriz de niños y niñas de 5 a 6 años de edad.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Bustillos Martínez, Gissela María; Barbosa Zapata, José NicolásLa presente investigación aborda el tema “Estrategias lúdicas para el desarrollo psicomotriz de niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Vicente León, de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el año lectivo 2021 – 2022”, teniendo en cuenta la importancia de las estrategias y nuevas propuestas que contribuyan a mejorar y fortalecer el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 5 a 6 años en la medida que su comportamiento motriz no corresponde al desarrollo de su edad, en la muestra de estudio, mencionado antes. Se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo, con un diseño transversal, desde una investigación descriptiva que permitió identificar el problema detectado en los niños, como es la dificultad para el desarrollo psicomotriz; la expresión corporal y motricidad para el que se encontraron causas como los limitados conocimientos del docente en estrategias para el desarrollo integral de los niños y el aprendizaje desde actividades lúdicas, también el incipiente empleo de los recursos didácticos, tecnológicos. Esta Propuesta de estrategias lúdicas constituye una herramienta de apoyo para el docente en la medida que posibilitan incentivar en los niños de cinco y seis años la motricidad gruesa, fina y su expresión corporal a través del juego y del interactuar entre todos. Las educadoras y autoridades han evaluado la propuesta teniendo en cuenta su organización previa, estructura y argumentación, originalidad, escritura, material didáctico, extensión y claridad, mayoritariamente de excelente, señalando que el alcance de la misma puede ser local, debido a que son estrategias valiosas para el desarrollo psicomotriz de los niños que pueden ser aplicadas en diversas entidades educativas.
- ItemLas estrategias lúdicas y la expresión corporal en los niños de 4 a 5 años del nivel de educación inicial de la Unidad Educativa Rio Blanco Alto del cantón Latacunga parroquia Tanicuchi en el año lectivo 2022-2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Caiza Vallejo, María de Ángeles; Barbosa Zapata, José NicolásLa presente investigación se centró en el estudio de las estrategias lúdicas y la expresión corporal en niños de 4 a 5 años, tomando en consideración que este aspecto del desarrollo representa un medio para la comunicación e interacción entre las personas, incluso antes del lenguaje propiamente dicho. El objetivo de la investigación fue desarrollar la expresión corporal mediante el uso estrategias lúdicas en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Rioblanco Alto. Para lo cual, se empleó una metodología de enfoque mixto cuanti-cualitativo, la modalidad fue de investigación-acción, las técnicas utilizadas fueron la entrevista a la autoridad y docentes y la observación a los niños de Educación Inicial. Los resultados de la investigación permiten evidenciar que los niños de este sub nivel educativo, tienen limitaciones en el desarrollo de la expresión corporal, caracterizado por la falta de dominio motriz, coordinación, equilibrio dinámico, estático y expresividad
- ItemExpresión corporal como herramienta para el desarrollo de la coordinación motriz en los niños de Educación Inicial subnivel 2.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2023-11) Guanoluisa Aquieta, Jenny Patricia; Barbosa Zapata, José NicolásEl presente trabajo de investigación con el tema Expresión Corporal como herramienta para el desarrollo de la Coordinación Motriz en los niños de Educación Inicial subnivel 2, tuvo como objetivo principal potenciar la expresión corporal como herramienta para el desarrollo de la Coordinación Motriz en los niños de Educación Inicial subnivel 2 del Centro de Educación Inicial “María Montessori” del Cantón Latacunga, Parroquia la Matriz, en el año lectivo 2022-2023, la metodología que se utilizó tuvo un enfoque mixto, el tipo de investigación será no experimental, basado en lo descriptivo – observacional ya que permitirá analizar de forma conjunta los datos recolectados mediante instrumentos como la encuesta y la ficha de observación en donde los datos reflejaron un resultado negativo, con un porcentaje del 35% siendo bajo en el desarrollo de la expresión corporal y motriz de los niños del subnivel inicial 2, por lo tanto, se planteó la propuesta de un folleto de juegos lúdicos innovadores para el fortalecimiento de la Expresión Corporal, luego se aplicó las actividades innovadoras a los niños obteniendo resultados positivos, a un 90%, potencializando la expresión corporal, la coordinación motriz de los niños del subnivel 2 de Educación Inicial. Se concluyó, que la aplicación de actividades con juegos lúdicos despierta el interés y la motivación en los niños de educación inicial subnivel 2, para lograr un desarrollo óptimo de su coordinación motriz y su expresión corporal.
- ItemLa expresión corporal y la motricidad gruesa en los niños del nivel inicial ii de la escuela de educación general básica “Santo Domingo de Cutuglagua” en el año lectivo 2022-2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Caiza Pilataxi, Mónica Patricia; Barbosa Zapata, José NicolásLa presente investigación se realizó en la Escuela de Educación General Básica “Santo Domingo de Cutuglagua”, ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Mejía parroquia Cutuglagua durante el año lectivo 2022-2023, teniendo como población de estudio a los niños del Nivel Inicial II, en la cual se pudo observar y evidenciar la dificultad en la expresión corporal por ende la motricidad gruesa se ve afectada, por tal razón se propuso una alternativa de solución a la problemática encontrada en los infantes, esta investigación se enmarco en el enfoque cuantitativo ya que estudia la realidad y permite cuantificar el grado de desarrollo de la expresión corporal y motricidad gruesa, por otro lado el método deductivo lleva a un análisis de un todo hasta llegar a lo particular, además con el método bibliográfico se registra la información relevante desde distintas fuentes, evidenciado el progreso de la expresión corporal y motricidad gruesa, por otro lado las técnicas como la entrevista a los docentes y la observación aplicada a los infantes, permitieron obtener resultados positivos luego de su respectivo análisis e interpretación
- ItemExpresón plástica para el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas de 5 a 6 años de la institución "Alfredo Escudero", durante el año lectivo 2020 - 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Gualotuña Patiño, Diana del Rocío; Barbosa Zapata, José NicolásLa presente investigación estuvo enmarcada en la “Expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina” lo que constituye el objeto de investigación, para lo cual se propuso como objetivo general: Fortalecer la motricidad fina mediante el desarrollo de la expresión plástica, en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Institución Educativa “Alfredo Escudero” en el año lectivo 2020-2021. La investigación estuvo enfocada en lo cualitativo y cuantitativo por sus fines es descriptiva porque se ajusta a la realidad situacional del problema permitiendo identificar la causa y efecto, la modalidad fue aplicada puesto que se utilizó la investigación bibliográfica y la investigación de campo, para la recolección de datos investigativos se utilizó técnicas como la entrevista, la encuesta y la observación, contando con una población de estudio de 1 autoridad, 5 docentes y 16 niños y niñas, una vez detectada la necesidad que tienen los niños y niñas de mejorar el desarrollo de la motricidad fina se elaboró una propuesta que contiene una guía metodológica enmarcada en el desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas de expresión plástica, incluyendo 13 talleres creativos, originales e innovadores y articulados con el currículo vigente de preparatoria, de fácil comprensión para los educadores, además cada uno de ellos contiene un video interactivo, los mismos fueron validados por criterios de expertos y usuarios con experiencia en el campo educativo, como una alternativa factible para la solución del problema.
- ItemFormación profesional en la Educación Inicial para el desarrollo psicomotriz(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Jácome Arequipa, Ana Verónica; Barbosa Zapata, José NicolásEl presente proyecto de investigación se enfocó en el estudio del bajo nivel de formación profesional para el desarrollo psicomotriz en la red de aprendizaje del circuito Chugchilán. El objetivo de la investigación fue fortalecer la formación profesional en la Educación Inicial para el desarrollo psicomotriz infantil, mediante una guía dirigida a los docentes no profesionales de este sub nivel educativo que laboran en la red de aprendizaje del Circuito Chugchilán. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación corresponde al paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo-cuantitativo, la modalidad fue de investigación aplicada, mediante los métodos teóricos y empíricos, como son el inductivo-deductivo y el método analítico, los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación fueron la encuesta a los docentes y la ficha de observación a los niños. Con ello, se ha obtenido como resultado que los educadores en su mayoría no poseen una titulación adecuada para este sub nivel educativo, por lo cual, tienen deficiencias de conocimiento acerca del desarrollo psicomotriz. De esta manera, se ha relacionado la deficiente formación profesional de los educadores con las limitaciones de los niños para alcanzar los indicadores referentes a la psicomotricidad que describe el currículo educativo. Frente a estos resultados, se ha desarrollado una guía de capacitación docente, estructurada por talleres teórico prácticos en donde se han brindado conocimientos científicos, actividades didácticas y material concreto para trabajar el desarrollo psicomotriz infantil. Misma que ha sido validada favorablemente con el juicio de cuatro expertos y cuatro usuarios
- ItemLa lúdica y el desarrollo intelectual en los niños de Educación Inicial II(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Chochos Palomo, Nancy Maribel; Barbosa Zapata, José NicolásEl presente trabajo de titulación se enfocó en el estudio de la lúdica y el desarrollo intelectual en los niños de Educación Inicial II, considerando que las habilidades intelectuales son la base fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. El objetivo de la investigación fue fortalecer el desarrollo intelectual mediante el uso de estrategias lúdicas de los niños de Educación Inicial de la Escuela de Educación Básica “Aviación del Ejército”. La metodología empleada para el proceso investigativo tuvo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, mediante la modalidad aplicada, se utilizó el tipo de investigación explicativa, por medio de las técnicas de la entrevista a la docente y la observación a los infantes a través del Test de Denver.
- ItemEl modelo social cognitivo en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de preparatoria de la EEB Bernardo Castillo de la parroquia de Quimiag en el periodo 2020 - 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Déley, Ana Alexandra; Barbosa Zapata, José NicolásEl presente proyecto de investigación se realizó con los niños de preparatoria de la Escuela de Educación Básica “Bernardo Castillo”, se propuso como objetivo general fortalecer las habilidades sociales a través del modelo sociocognitivo, mismo que contempla al alumno no sólo como sujeto que posee competencia cognitiva para construir aprendizajes; sino también, como un productor de las múltiples interacciones sociales que realizará a lo largo de su vida. En la escuela “Bernardo Castillo” se evidenció que no tienen conocimiento previo los integrantes de la comunidad educativa acerca del modelo sociocognitivo, su metodología y estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades sociales de los niños, por lo tanto se plantea la utilización de la guía metodológica como una herramienta pedagógica en el proceso educativo, es importante que se dé la utilidad necesaria y adecuada a cada una de las actividades planteadas en la propuesta de investigación.
- ItemLa motricidad fina en el proceso de preescritura en los niños del Subnivel Inicial II de 3 a 4 años(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-11) Cervantes Montaluisa, Johanna Estefanía; Barbosa Zapata, José NicolásEl presente trabajo de Investigación ha sido desarrollado con el tema de motricidad fina ya que es uno de los elementos fundamentales que la Docente de Educación Inicial debe potenciar previo al proceso de preescritura en cada uno de los niños. La edad en la que se trabajó es el Subnivel Inicial II de 3 a 4 años en la Institución “Unidad Educativa Británico los Andes” en la cual previamente se realizó un diagnóstico donde se encontraron falencias en cuanto a tonicidad muscular, precisión digital, pinza digital, coordinación óculo manual, concentración y atención, elementos esenciales en el proceso educativo Inicial; para lo cual se investigó paulatinamente sobre el tema establecido y posteriormente se diseñó un taller lúdico con actividades didácticas y material innovador el cual fortaleció de manera óptima el proceso de preescritura, tomando en cuenta las necesidades y el contexto en el que se interrelacionan los infantes. La metodología utilizada es el paradigma cuali- cuantitativo porque se aplicaron instrumentos de evaluación que sirvieron para medir datos cuantificables, hechos mensurables, tanto al inicio de la Investigación como al finalizar la misma, se utilizó fichas de observación que fueron aplicadas a los niños. Además, se utilizó Investigación No experimental ya que se llevó a cabo sin manipular deliberadamente las variables. En cuantos a los resultados de la Investigación, fueron positivos, ya que a través de la propuesta, se logró mejorar de forma significativa las debilidades que presentaban los niños en cuanto a los aspectos mencionados anteriormente.
- ItemLa pedagogía del amor en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Hermano Miguel en el año lectivo 2020 - 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Quishpe Olmos, Ana Lucía; Barbosa Zapata, José NicolásEl presente trabajo de investigación se enfocó en el análisis de una alternativa metodológica para los niños y niñas, con el objetivo de fortalecer la motricidad fina a través de la pedagogía del amor en los niños de Primer Año de EGB. Tomando en consideración que la motricidad fina es un aspecto fundamental para la adquisición de futuras habilidades y conocimientos y que durante este nivel educativo se deben propiciar actividades didácticas significativas e innovadoras, para lo cual, se emplea los fundamentos del amor y la afectividad, respondiendo a las necesidades e intereses propios de esta etapa vital. La problemática se centra en el deficiente nivel de conocimiento y aplicación de estrategias fundamentadas donde priman los sentimientos y emociones del infante, donde la parte afectiva y emocional sea involucrada positivamente para el desarrollo infantil integral. El diseño metodológico aplicado es de enfoque cualitativo-cuantitativo, el diseño de investigación es bibliográfico y de campo, la modalidad es proyecto factible, el nivel de investigación es explicativo, las técnicas empleadas fueron la observación, la entrevista y la encuesta. Los principales resultados obtenidos en la investigación radican en los aportes de la esta alternativa pedagógica, como guía para el desarrollo de un proceso educativo integral, armónico, holístico y creativo, fomentando de esta manera favorablemente las habilidades de la motricidad fina en los infantes.
- ItemLa psicomotricidad y la construcción del espacio en la Educación Inicial(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Laica Anchatuña, Jessica Consuelo; Barbosa Zapata, José NicolásEl presente trabajo de titulación abordó la problemática relacionada con las deficiencias en el desarrollo de la construcción del espacio como parte de la psicomotricidad en los niños de Educación Inicial, lo cual, afecta de manera considerable el desarrollo cognitivo infantil, al presentar limitaciones para una correcta interacción con el entorno. El objetivo de la investigación fue fortalecer la construcción del espacio como parte de la psicomotricidad infantil mediante estrategias didácticas para garantizar las condiciones adecuadas para el desarrollo cognitivo de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa "Dr. Trajano Naranjo Iturralde” del cantón Latacunga. Para lo cual, se empleó un diseño metodológico de enfoque mixto, modalidad investigación – acción, diseño bibliográfico y de campo. La población de estudio estuvo constituida por una docente y 22 niños de Educación Inicial. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista a la docente y la ficha de observación a los infantes. Con ello, se obtuvo como resultado el reconocimiento de los problemas y deficiencias, relacionadas con la construcción del yo, el reconocimiento de las nociones espaciales y la interacción con el entorno. Por este motivo, se realizó un manual de estrategias didácticas para trabajar la construcción del espacio como parte de la psicomotricidad fundamentada en el trabajo tridimensional. La misma que fue evaluada por expertos y usuarios, así como también sustentada por los resultados positivos de su aplicación.
- ItemLa sobreprotección infantil y su incidencia en el desarrollo conductual en niños de 4 a 5 años(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Ortega León, Jessica Fernanda; Barbosa Zapata, José NicolásEn el presente trabajo de titulación se abordó como problemática central la sobreprotección infantil y su incidencia en el desarrollo conductual en niños de 4 a 5 años. El objetivo de la investigación fue identificar la incidencia de la sobreprotección infantil en el desarrollo conductual de manera positiva que permita la autonomía en los niños de 4 a 5 años del nivel inicial 2 en la Unidad Educativa del Milenio Sigchos. La metodología aplicada estuvo enmarcada en el paradigma post positivista, de enfoque mixto, tipo explicativo y aplicado, de diseño experimental y longitudinal, mediante la aplicación de las técnicas de la entrevista a la docente y al psicólogo educativo, la encuesta a los padres de familia y la ficha de observación a los niños de Educación Inicial. Con ello, se obtuvo como resultado la observación de conductas negativas en los infantes que se interrelacionan con un estilo de crianza sobreprotector, como la inseguridad, la timidez, la agresividad y la falta de valores, debido al excesivo cuidado y protección que los padres de familia brindan en el hogar. Por consiguiente, se procedió con el diseño y aplicación de una propuesta de capacitación a los padres de familia, mediante actividades didácticas, dinámicas y recursos tecnológicos, para que reconozcan la sobreprotección familiar y sus efectos en el desarrollo de la conducta, con lo cual, se ha logrado disminuir considerablemente los efectos negativos de la sobreprotección en la conducta infantil.